COFÁN SINANGOE INICIO


Se encuentran asentados en la Parroquia Puerto Libre en las riberas del río Aguarico, es un pequeño recinto amazónico que viven 37 familias rodeadas de exuberante vegetación, se dedican a la pesca, a la cacería y al cultivo de la chacra en un bosque primario, guían sus decisiones por el pensamiento de los mayores y toman ceremonialmente el YAGÉ, bebida que les permite hablar con sus antepasados, las mujeres conservan sus tradiciones como la gastronomía tradicional, preparan maitos y chicha de chonta para brindar al visitante, su música y danza representada en sus festividades, las artesanías las elaboraran con materiales de la zona (semillas y fibras naturales). Es una comunidad muy organizada posee un grupo de 13 personas que realizan la guardia de su localidad, están trabajando en el turismo donde es visitada por turistas extranjeros que les muestran su forma de vivir y sus tradiciones.
COMUNIDAD KICHWA


Sus asentamientos están en la Parroquia Gonzalo Pizarro, se estima alrededor de 4 comunidades base y 16 asociaciones ( sectores) kichwas, se dedican a la agricultura y la pesca, conservan sus tradiciones como el brindar la chicha de yuca a sus visitantes, su creencia y a quien le tienen respeto es al Yachak o curandero quien es el que les alivia o cura sus dolencias, inicia con una ceremonia tomando entre sus dedos un tabaco, lo fuma y puede notar en sus gestos y expresiones que está curando, para el proceso de sanación utiliza hierbas medicinales recolectadas del bosque. Su gastronomía es muy apetecida ya que es preparada con productos naturales cultivados en sus chacras, como el maito de pescado, pinchos de chontacuro, agua de guayusa y chicha de yuca. Las artesanías son elaboradas por las manos de las mujeres y los materiales que utilizan son semillas y fibras naturales extraídas de la zona. Dentro de estas comunidades existen muchos lugares turísticos y trabajan en un turismo comunitario, cuentan con asociaciones turísticas y gastronómicas.
PETROGLIFOS

En la Parroquia Gonzalo Pizarro se encuentra vestigios arqueológicos, denominado Piedra Bola de los Monos o Piedra Bola. En cuya superficie se puede apreciar grabados con figuras zoomorfas, antropomorfas y geométricas, que hacen referencia aquellos aspectos relacionados con la vida del grupo tribal. Su manera de percibir el mundo y su realidad histórica a la cual pertenecían orígenes, representaciones mitológicas, simbolismo religioso, cultural y representación mágico- simbólica, ritos y recuerdos de hechos locales.